Skip to main content

La Ciudad de México reconoce a los animales comunitarios y a sus cuidadores en una reforma legal histórica

Helping a community dog

Alejandra Rodriguez

CIUDAD DE MÉXICO—En un avance importante para el bienestar animal, la Ciudad de México ha reformado su Ley de Protección y Bienestar de los Animales para reconocer oficialmente a los animales comunitarios: perros y gatos que viven en espacios públicos o comunitarios y son cuidados por las y los residentes. Esta reforma otorga estatus legal y protección a animales que, por razones de conducta u otros factores, no pueden ser adoptados, al mismo tiempo que promueve comunidades más seguras y saludables para todas las personas que comparten espacio con ellos.

Humane World for Animals México, anteriormente llamada Humane Society International México, contribuyó a esta reforma trabajando de la mano con el diputado Manuel Talayero, presidente de la Comisión de Bienestar Animal, y con el Comité de Bioética de la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México para promover un control ético de poblaciones mientras se crea un entorno más sano y seguro tanto para humanos como para animales.

Hasta ahora, los animales que vivían en las calles, parques o espacios públicos podían ser retirados y hasta matados si eran reportados al centro de control canino, incluso si eran alimentados y cuidados regularmente por las y los vecinos. La reforma garantiza que los animales que reciben cuidados constantes de parte de la comunidad puedan permanecer en su entorno sin riesgo de ser retirados.

La ley ahora define a los animales comunitarios como aquellos perros o gatos que habitan en espacios públicos o áreas comunes dentro de una comunidad determinada y que son aceptados, alimentados, supervisados y cuidados por un grupo de personas de esa comunidad, en la medida de sus posibilidades. La ley también reconoce formalmente la labor de quienes voluntariamente cuidan de estos animales, reconociendo su esfuerzo por brindarles alimentación adecuada, un ambiente seguro, atención médica y bienestar emocional.

Es importante señalar que la ley no coloca toda la responsabilidad del cuidado únicamente en la comunidad. El Artículo 73 de esta misma legislación establece la responsabilidad de la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México de contribuir a la política pública que apoye a los animales comunitarios mediante programas de esterilización, educación y promoción de la tutela responsable.

“Esta reforma demuestra que la compasión puede transformar las políticas públicas. Reconoce que el cuidado no sólo ocurre dentro de los hogares, sino también en calles, parques y colonias,” declaró la Dra. Claudia Edwards, directora del programa de Humane World for Animals México. “Celebramos esta reforma como una victoria compartida y esperamos continuar colaborando con comunidades y autoridades para encontrar soluciones humanas y sostenibles para los animales en situación de calle.”

Con esta reforma, la Ciudad de México se une a una creciente lista de ciudades que reconocen el cuidado comunitario de animales como parte fundamental de una vida urbana incluyente y compasiva.

Media Contacts
Margaly Garibay